Experiencias pasadas en diferentes lugares del mundo e incluso en nuestro país relacionadas a desastres naturales, emergencias y catástrofes, han demostrado el grave daño que pueden provocar a los sistemas educativos.
Luego de un evento catastrófico, instaurar el sistema educativo da una noción de orden a la vida de cientos de niños, niñas y adolescentes, docentes y sus familias. Por ello el MinEduc ha desarrollado una serie de instructivos o guías articulados con el currículo académico, destinados a dar apoyo al docente en el reinicio de clases. Estas guías están orientadas a cubrir tres fases o etapas consideradas básicas en el regreso a la normalidad después de un desastre o emergencia.
Cuales son estas etapas?
- Fase de soporte sociemocional
- Fase de apertura y desarrollo lúdico del currículo formal
- Fase currículo ajustado a la emergencia
Que corresponde cada etapa?
Fase de apertura y desarrollo lúdico del currículo formal.- La respuesta inicial en situaciones de catástrofe da prioridad al enfoque ludico. Las rutinas se establecen mediante la recreación bajo practicas corporales y artísticas que pueden devolver cierta naturalidad a la vida de los estudiantes, adjuntando gradualmente las tareas del resto de áreas del currículo.
La educación en situaciones de emergencia y desastre
Luego de lo sucedido en Manabí el 16 de abril, el Ministerio de Educación, UNESCO Y UNICEF, elaboraron un balance inicial de las necesidades de los centros educativos del país, a partir del cual se definió un Plan Nacional de respuesta a la emergencia: Escuela para todos, juntos nos levantamos, la cual fue estudiada y debidamente documentada para servir como referente nacional e internacional de acción inmediata y recuperación frente a una emergencia.
1 comentario en «Educación en desastres y emergencias»