Hoy en día, movilizarse de un lugar a otro de una manera segura es relativamente fácil, cada vez son mas las personas que tienen en sus smartphone una aplicación como Uber, Cabify, Lyft, entre muchas otras marcas.
En Ecuador también existen aplicaciones locales que ofrecen el mismo servicio como Easy Taxi, Taxi Seguro, Chiflea, etc. Todas estas apps se han posicionado rápidamente en el mercado de la movilización privada, registrando miles de descargas tanto de usuarios como de taxistas.
Para quien no conoce aun de que va esto, las aplicaciones como estas, son plataformas que conectan usuarios con conductores, tanto los unos como los otros deben suscribirse a esta plataforma, los usuarios con sus tarjetas de crédito o débito, pues por este medio se le harán los cobros y los conductores con su vehículo, la empresa tecnológica que maneja esta plataforma se encargara de verificar que tanto el auto como el conductor estén en buenas condiciones para prestar el servicio, por este trabajo de intermediario la empresa toma un porcentaje de los pagos que hacen los usuarios.

Estas plataformas de servicio se descargar gratuitamente de la AppStore y Play Store, basta con crear un usuario para poder usarlas, el tiempo que suelen esperar las personas por una unidad es de máximo 8 minutos, podrás hacer reservas y en algunas ocasiones cancelar la solicitud de unidad.
Legalidad en el país
El servicio que ofrecen estas aplicaciones ah entrado en debate desde su llegada, los taxistas formales (taxis amarillos) dicen ser los principales afectados. Pero no solo en Ecuador se creo este inconveniente, en grandes ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Madrid, entre muchos otros, los taxistas han realizado protestas y manifestaciones.
Tomemos como ejemplo la ciudad de Guayaquil, la Autoridad de Transito Municipal (ATM), ha iniciado una cacería a los conductores que brindan este servicio. Esta entidad ah manifestado que «podrán funcionar legalmente, cuando se integren como taxis formales».
El 9 de mayo del 2017, la ATM mencionó sanciones contra la empresa Cabify, que prestaba movilización de manera «irregular», en una reunión que tuvieron directivos de la mencionada empresa con Andrés Roche, director de la ATM, esta se comprometió a migrar sus servicios a unidades regularizadas.
Por otra parte representantes de Cabify en el país, han intentado acercarse al gremio de taxistas formales e intentar alcanzar una alianza, creando una rama de taxis amarillos con conductores debidamente capacitados que brinden el servicio, premiandolos con incentivos y beneficios.
Los taxistas formales representados por George Mera, presidente de la Unión de Taxistas del Guayas mencionó lo siguiente: “No nos integramos porque tenemos un aplicativo que lleva 8 meses, que es mejor que las trasnacionales, esas empresas están trabajando con vehículos particulares, fuera del margen de la ley… compañeros que se presten para estas empresas serán destituidos”.
Pero. ¿Son ilegales las actividades de estas compañías?
La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, no menciona entre sus normas una acción sancionatoria o restrictiva, para compañías que haciendo uso de la tecnología ofrezcan una alternativa a la movilidad privada. La actual ley, promulgada el año 2008, no advierte ni si quiera en referencias, la actividad de estas empresas.
En resumen se puede entender la ley, como que gracias al vacío legal, no es ilegal la circulación de los vehículos que prestan este servicio, hasta que una reforma a la ley mencione lo contrario.
Ventajas y desventajas para el usuario y el conductor
Ventajas para el usuario
- Es barato, no importa cuanto tarde en llegar del punto A al punto B o si al conductor le toca cambiar de ruta por el trafico, se paga lo concertado.
- Brinda seguridad, todo el viaje desde su salida hasta el destino quedando registrado en el sistema todos los movimientos.
- Podrás planificar mejor tu salida ya que veras desde donde viene el vehículo a recogerte y cuanto tardara en llegar.
- No necesitaras efectivo, pagaras el servicio con tarjeta de débito o crédito, o Paypal.
Ventajas para el conductor
- Seras tu propio jefe, no habrán horarios ni largas jornadas, el conductor trabajara cuando desee, solo tendrá que iniciar sesión y activar su posición.
- Será un segundo empleo, se podría manejar después de dejar a los chicos en el colegio o antes de ir a tu trabajo fijo.
- También sera seguro para el conductor, sabrá quien es el pasajero, permitiendo que sea casi imposible un asalto, ademas el chófer no llevara dinero en efectivo.
Desventajas para el usuario
- Nada garantiza que el conductor maneje de una manera profesional, como en teoría lo garantiza la licencia de un taxi amarillo normal.
- A veces los chóferes registrados en el sistema contratan a otros para hacer trabajar mas el auto, permitiendo que no siempre quede archivada la identidad original del conductor.
Desventajas para el conductor
- No cuenta con protección laboral o seguro, como lo tendría un chófer de taxi amarillo.
- El devalúo y desgaste del vehículo por el servicio de transportación que ofrece.
- Al menos en Ecuador la autoridad de transito tiene mal visto la circulación de vehículos que ofrecen este servicio y podrían recibir sanciones.
Incidente
En Septiembre del 2017, María Fernanda Castilla luego de salir de una fiesta en una discoteca de Cholula, centro de México, solicito una unidad de Cabify para dirigirse a casa. Pero nunca llego a su domicilio, el chófer del auto, violo y asesino a la joven. El conductor fue detenido y puesto ante las autoridades.
A raíz de este lamentable suceso la empresa realizo unas mejoras a la aplicación, añadiéndole un botón de pánico y agregando la opción de ingresar un contacto de de confianza, también mejoro el proceso de captación de socios conductores, haciendo el procedimiento de manera presencial y realizándole exámenes psicológicos y toxicológicos